Imágenes

Los beneficios del deporte para la salud mental

El Prado Psicólogos

beneficios del deporte para la salud

Los beneficios del deporte para la salud son incontables, pero hoy vamos a centrarnos en cómo afecta el ejercicio a nuestro cerebro y porqué el deporte no sólo es bueno para la salud física sino también para nuestra salud mental.

Mente sana en cuerpo sano

Mens sana in corpore sano”, así rezaba un proverbio griego que ahora se ha desvelado más actual que nunca, ya que todos los estudios que se han realizado en los últimos años nos indican que el ejercicio físico es fundamental para nuestro bienestar psicológico y, sobre todo, para el funcionamiento cerebral. Practicar deporte con regularidad nos reporta tantos beneficios que es prácticamente obligatorio hacerle un espacio en nuestra agenda semanal.

El ejercicio físico nos hace sentir bien

Desde hace algunas décadas los científicos descubrieron que la práctica de ejercicio físico intenso provoca un aumento de endorfinas, unas sustancias que producimos de manera natural para aliviar el dolor, pero que también están vinculadas con la sensación de tranquilidad, euforia, felicidad y creatividad. Por eso, después de practicar deporte sueles sentir esa sensación de relajación y satisfacción. Recomiendo a todas las personas que sufren depresión hacer deporte, ya que ha demostrado ser un “remedio natural” para la depresión.

sanear la mente a través del deporte

Además, se sabe que el ejercicio relaja nuestros músculos y nos ayuda a respirar mejor, factores que nos permiten combatir el estrés y la ansiedad de manera más eficaz. De hecho, se ha descubierto que el ejercicio físico es un medio ideal para liberar el exceso de adrenalina, una sustancia que nuestro organismo genera ante situaciones de estrés y que puede acumularse llegando a provocar fatiga, problemas de memoria y de concentración así como comportamientos agresivos.

Por si fuera poco, numerosos estudios también nos indican que la práctica constante del deporte mejora nuestra autoestima. No importa si se trata de adolescentes o de adultos que se acercan a la tercera edad, hacer actividad física mejora la imagen que las personas tienen de sí, lo cual redunda en un mayor bienestar psicológico. Cuando nos sentimos bien con nosotros mismos también mejoran nuestras relaciones interpersonales, somos más productivos y, a la larga, también somos más felices.

Los cambios que ocurren en el cerebro

El deporte no solo nos hace bien desde el punto de vista psicológico, sino que incluso incide a nivel cerebral. En 2006 investigadores de la Universidad de Illinois se dieron a la tarea de recopilar varios estudios existentes sobre el tema y concluyeron que practicar actividad física tiene un efecto neuroprotector; es decir, nos protege de desarrollar enfermedades neurodegenerativas, como las demencias, ya que salvaguarda nuestras funciones cognitivas.

Esto se debe, en primer lugar, a que la práctica regular de deporte mejora el flujo sanguíneo cerebral. De hecho, nuestro cerebro no tiene una gran capacidad para almacenar nutrientes por lo que necesita constantemente un aporte de oxígeno y glucosa, los cuales llegan a través del flujo sanguíneo que, además, se encarga de retirar los productos de desecho. Cuando el riego sanguíneo no funciona como debería, estamos expuestos a diferentes patologías cerebrales.

beneficios del deporte para el cerebro

En segundo lugar, se ha apreciado que el ejercicio físico también es capaz de producir cambios a nivel cerebral, sobre todo en la sustancia gris que se encuentra en las zonas frontales del cerebro, justo las que se encargan del procesamiento de la información, la toma de decisiones y el control emocional, entre muchas otras funciones. Esto se debe a que el deporte favorece el crecimiento de las neurotrofinas, unas proteínas que no solo protegen nuestras neuronas sino que también estimulan su crecimiento.

 ¿Necesitas alguna razón más para empezar a moverte?

Por El Prado Psicólogos: https://www.elpradopsicologos.es/blog/los-beneficios-del-deporte-para-nuestro-cerebro-bienestar-psicologico/

Kipchoge: «Estoy convencido de que puedo romper el récord de las dos horas»

Atletismo

Atletismo El maratoniano se siente preparado para hacer historia

    • Redacción MARCA
    • Compartir en Facebook
    • Compartir en Twitter
    • Enviar por email
  • 26/06/2019 13:51 CEST
Eliud Kipchoge, antes del maratón de Londres, ciudad en la que...
Eliud Kipchoge, antes del maratón de Londres, ciudad en la que intentará bajar de las dos horas. afp

 1 comentarios Comentar

Kipchoge, de nuevo a bajar de las dos horas en el maratón: en octubre y en Londres

¡Kipchoge, a sólo a 26 segundos de romper la barrera de las dos horas en maratón!

Eliud Kipchoge intentará de nuevo bajar de dos horas en el maratón. Así lo anunció en las redes sociales el pasado 6 de marzo. Hace dos años se quedó a 26 segundos de lograrlo en el reto ‘Breaking2’ organizado por Nike en el circuito de Monza. Ahora planea volver a intentarlo en octubre, esta vez en Londres, y está convencido de que puede lograrlo.

«Cuando intenté el ‘Breaking2’, mi mejor marca personal era 2:03.05. Ahora mi PB es el récord mundial 2:01:39 (Berlín 2018) y también he corrido en 2:02:37 (Londres 2019). Esto me da la convicción de que puedo romper dos horas como parte del Desafío INEOS 1:59», ha escrito en su blog.

El día de Monza me sentí como un boxeador entrando al ring»

Eliud Kipchoge

Kipchoge recuerda, además, que en el reto de Monza muchos le decían que era imposible. «Mucha gente dijo que correr un maratón en menos de dos horas era imposible y recuerdo que ese día me sentí como un boxeador entrando al ring; no estaba muy seguro de lo que iba a pasar. Sin embargo, me quedé a menos de 26 segundos de la marca, se demostró que una maratón de menos de dos horas era posible. Cuando crucé la línea ese día, me sentí feliz y emocionado», reconoce.

Aprendió de aquella experiencia y cree que eso es un plus de cara a conseguir el reto en Londres. «Desde entonces he analizado el reto y creo que gracias a mi experiencia en Monza estoy en una posición mucho mejor para correr 26 segundos más rápido y hacer historia«, dice. «Siempre he tenido la firme creencia de que todo es posible y mi confianza ha crecido con el tiempo. Soy optimista en cuanto a que con la preparación y planificación correctas, estaré listo».

Siempre he tenido la firme creencia de que todo es posible y mi confianza ha crecido con el tiempo»

Eliud Kipchoge

«Esta es una oportunidad de oro para mí de hacer historia y mostrar al mundo que ningún ser humano tiene límites. En mi corazón y en mi mente he analizado y visualizado bajar de las dos horas. No puedo esperar a que llegue el desafío», concluye el post en su blog.

Tomado de: https://www.marca.com/atletismo/2019/06/26/5d1358a422601df70f8b4604.html

Nuevo Asics Gel-Cumulus™ 21 ofrece amortiguación mejorada

Nuevo Asics Gel-Cumulus™ 21 ofrece amortiguación mejorada

Por SoyMaratonista

¿Quién dice que no se puede mejorar un clásico? Durante 20 años, la GEL-CUMULUS™ ha sido la favorita de sus fans más leales ya sean corredores expertos o principiantes. Pero la filosofía de esta marca en el running siempre busca la mejora continua, por lo que el instituto de ciencias del deporte ASICS (ISS) ha mejorado la amortiguación y el ajuste de la nueva GEL-CUMULUS™21, haciendo así más cómoda la carrera de larga distancia.

Diseñada para reducir el impacto en las articulaciones producido en las distancias largas, la GEL-CUMULUS™21 combina las tecnologías FLYTEFOAM™ Propel y el GEL™ delantero y trasero, dando como resultado un equilibrio perfecto entre reactividad y amortiguación. Además, tanto la lengüeta como el collar de la zapatilla tienen ahora más cantidad de foam. Haciéndola todavía más cómoda a la vez que fija mejor el pie en su posición óptima.

El desarrollo de cualquier zapatilla ASICS, incluyendo sus modelos legendarios, pasa un estricto e intenso control durante su ciclo de desarrollo, en el que la nueva zapatilla solo será lanzada al mercado si se garantizan las mejoras respecto a su predecesora.

Para el modelo GEL-CUMULUS™ 21, el objetivo de mejora se centró en el ajuste y la amortiguación. Lo hemos conseguido gracias a dos nuevas características:

  1. Se ha mejorado la distribución de los ojales, esto mejora el ajuste y la sujeción del pie especialmente en la parte media de la zapatilla, hecho que incrementa la estabilidad al correr.
  2. Se ha reducido la densidad de los dos componentes de su media suela, tanto el FLYTEFOAM™ el más ligero de ASICS, como el FLYTEFOAM™ Propel, el más reactivo, son ahora más suaves y blandos. Combinados con el GEL™, delantero y trasero, han mejorado las sensaciones en carrera a la vez que ofrece una mayor amortiguación.

A partir del 01 de mayor la GEL-CUMULUS™ 21 está disponible en tiendas ASICS, online y tiendas especialistas.

Fuente: NDP/Asics

Tomado de: https://www.soymaratonista.com/la-nueva-asics-gel-cumulu-21-viene-con-amortiguacion-mejorada-para-largas-distancias/

Compartir

FacebookTwittergoogle_plusWhatsApp

MÚSCULOS DEL PIE: Ejercicios y cuidados [VIDEOS]

Link to RunFitners

Link to RunFitners

 

MÚSCULOS DEL PIE: Ejercicios y cuidados [VIDEOS]

Posted: 18 Apr 2018 07:54 AM PDT

músculos del pieAunque los músculos de los pies no tienen la forma y vistosidad que tienen los biceps, son sumamente importante para todos nosotros. Por ello, a continuación te contamos todo lo que debes saber sobre la musculatura del pie. Además te mostraremos los ejercicios para fortalecerlos y además te daremos trucos para cuidarlos al máximo. QUÉ […]

Cuantas calorías se queman andando/corriendo

Posted: 17 Apr 2018 08:05 PM PDT

Cuantas calorías se queman andando CORRIENDO¿Quieres saber cuantas calorías se queman andando o corriendo? ¿Deseas descubrir si quema más calorías andar que correr? Sigue leyendo y lo descubrirás! CALORÍAS QUEMADAS CORRIENDO/ANDANDO Cuando caminas o corres gastas calorías, y cuando consumes alimentos y bebidas introduces calorías dentro de tu cuerpo. Las  calorías son una forma de medir energía, de hecho una caloría es una unidad […]

You are subscribed to email updates from RunFitners.
To stop receiving these emails, you may unsubscribe now.
Email delivery powered by Google
Google, 1600 Amphitheatre Parkway, Mountain View, CA 94043, United States

Metodología Deportiva

COMPONENTES DEL ENTRENAMIENTO DEPORTIVO

Para lograr el mejor aprovechamiento de todo el conjunto de medios que a la elevación del rendimiento deportivo del atleta y alcance logros deportivos, la Preparación del Deportista se divide en cinco componentes. No se puede determinar que uno se más importante que otro con facilidad, ya que la integración de los mismos le dará una preparación más solida a los deportistas. De acuerdo a las exigencias propias de cada deporte se inclinará al desarrollo mayor en alguno de los componentes (también puede influir el gusto por algunos de ellos del entrenador), pero reiteramos que el equilibrio adecuado entre ellos tendrá un impacto mejor en el atleta.

Los componentes de la preparación Deportiva son: Preparación Física, Preparación Técnica, Preparación Táctica, Preparación Psicológica y Preparación Teórica.

PREPARACIÓN FÍSICA

Es uno de los componentes del entrenamiento deportivo, se centra en el desarrollo de las cualidades motrices: fuerza, rapidez, resistencia, flexibilidad y capacidades coordinativas (Platonov).

La preparación física está orientada al fortalecimiento de los órganos y sistemas, a la elevación de sus posibilidades funcionales y al desarrollo de las cualidades motoras, tanto condicionales como coordinativas.

Se entiende como el grado posible a alcanzar como resultado de la prácticas sistemática y científicamente dosificada, de los ejercicios físicos para la ejecución de una actividad determinada.

La preparación Física se subdivide en Preparación General y Preparación Especial.

Preparación Física General

Consiste en el desarrollo de las capacidades físicas que no son específicas del deporte dado, pero cuyo desarrollo influye directa o indirectamente en los éxitos de la actividad deportiva. La formación general del deportista es una condición indispensable para conseguir rendimientos deportivos. (Matveyev)

La formación general de la capacidad condicional tiene lugar a través de la preparación multilateral que se avala con los ejercicios que buscan el soporte higiénico y armónico de todos los procesos de evolución biológica.

Preparación Física Especial

La preparación física especial está destinada a desarrollar las cualidades motoras de acuerdo con las exigencias que plantea un deporte concreto y con las particularidades de una actividad competitiva determinada. Al organizar el proceso de la preparación física especial, es indispensable no perder de vista nunca las exigencias específicas de la modalidad deportiva concreta.

Los ejercicios de entrenamiento elegidos deben cumplir las exigencias de la actividad competitiva según el régimen de trabajo del sistema neuromuscular.

PREPARACIÓN TÉCNICA

Se entiende como la enseñanza de las acciones y movimientos, para librar la lucha deportiva realizada en las competiciones o que sirven de medio para el entrenamiento.

Es la parte del proceso de preparación del deportista dirigida a la obtención de la destreza motriz propia de una modalidad deportiva seleccionada y al perfeccionamiento de ella. (Matveyev)

PREPARACIÓN TÁTICA

Consiste en la adquisición de conocimientos teóricos y su dominio en la práctica con relación al deporte practicado. Se incluyen también la elaboración de los procedimientos más racionales de conducción de las competencias, la confección de planes, variantes gráficos, etc., teniendo en cuenta a un contrario concreto. Para ello se necesita conocer al adversario, sus fuerzas, posibilidades y variantes tácticas del mismo.

La maestría táctica se fundamenta en la rica reserva de conocimientos y hábitos que permiten realizar con exactitud un plan pensado con precisión y, cuando se producen cambios rápidos, poder valorar la situación para encontrar la solución más efectiva y encaminar de nuevo la acción. (Ozolin)

PREPARACIÓN PSICOLÓGICA

Desde el comienzo de la preparación de base al final de la carrera del atleta, es indispensable consagrar una parte del perfeccionamiento deportivo al desarrollo de las cualidades mentales y a la formación de la voluntad. El nivel actual de los resultados deportivos está tan ligado a las cualidades de carácter y a la voluntad como al nivel de preparación técnico y táctico. (Platonov)

En la práctica, esta educación de la voluntad pasa por la ejecución obligatoria de los ejercicios impuestos, por la introducción sistemática de dificultades suplementarias en las sesiones de entreno y por el mantenimiento constante de una atmósfera de competición entre los atletas.

La eficacia de éste trabajo educativo depende mucho de las cualidades personales del entrenador: honestidad, equidad, intransigencia, calidad profesional. Debe ser lo suficientemente perspicaz para llegar con tacto y delicadeza, a un buen conocimiento de sus atletas.

Para ser eficaz el entrenado debe mantener el equilibrio entre las necesidades del perfeccionamiento deportivo y las de una inserción profesional y una vida social equilibrada.

PREPARACIÓN TEÓRICA

Forma parte de la preparación intelectual del deportista. El deportista debe conocer:

  • las tareas que se le plantean;
  • saber orientarse en los medios y métodos para la educación de las capacidades biomotoras, en las formas de las tareas de entrenamiento y su planificación;
  • en la periodización del entrenamiento anual y su contenido;
  • en la planificación de entrenamientos perspectivos para muchos años;
  • debe conocer el papel de las competencias deportivas y sus variantes, las particularidades de la preparación directa para ellas y su participación;
  • llevar un diario de entrenamiento.

Para ello se sugiere:

  • utilizar seminarios y lecciones especialmente preparados donde se traten temas técnicos, tácticos, etc.;
  • se estudia literatura sobre teoría y metodología deportiva;
  • se programan encuentros con otros deportistas.

En esta parte considere las siguientes preguntas:

¿Lleva a cabo este componente de la preparación deportiva con regularidad en su grupo de entrenamiento?

¿En qué momento y cómo lo aplicaría en su sesión de entrenamiento?

Tomado de: http://metodologiadeportiva-unam.blogspot.com/2011/07/componentes-del-entrenamiento-deportivo.html

¿Cuántas veces a la semana debo correr? RUNFITNERS – respiramos running

¿Es bueno correr todos los días? ¿Conviene descansar un día a la semana? ¿Es mejor no correr días consecutivos?  ¿Cuántos días debo correr a la semana?

En este artículo te contestaremos estas dudas y básicamente analizaremos cuantas veces a la semana te conviene correr.

CARGA DE ENTRENAMIENTO

La intensidad, el volumen y la frecuencia, son los tres grandes factores que un corredor puede manipular dentro de un plan de entrenamiento.

Estos tres factores son los que influyen en la CARGA DE ENTRENAMIENTO. Básicamente definen  qué tanto vas a exigir (cargar) a tu cuerpo.

Cuando corres pasan muchas cosas dentro de tu cuerpo; muchas de ellas sin que siquiera te enteres.

Una de las cosas que pasan, es la generación de daños. Correr rompe fibras musculares y otros tejidos. Cuanto más duro entrenas, más daños se producen.

Aunque esto parezca algo malo o peligroso, es lo que se busca con el entrenamiento. El motivo es simple: al dañar tu cuerpo, lo estimulas a iniciar una serie de procesos de recuperación y reparación que te puede hacer un corredor más fuerte, resistente y/o más rápido.

Cada entrenamiento que realizas dentro de tu plan debiera tener un objetivo relativamente determinado y específico; algunos tenderán a focalizar en la resistencia, otros en la velocidad y potencia; y otros tantos en mejorar tu sistema aeróbico y/o ayudarte a recuperarte de un entrenamiento anterior.

Para generar estos efectos, es importante que la magnitud del estímulo que le presentes a tu cuerpo sea significativo pero sin que sea exagerado.

Aunque tu cuerpo tiene un gran poder de adaptación, no puede soportar todas las cargas que le presentas. Por ello, además de variedad de estímulos, es importante que le  des tiempo de recuperarse.

La frecuencia es un aspecto vital a la hora de analizar qué tanto exiges a tu cuerpo.

Si entrenas día tras día, semana tras semana duro y sin parar, estarás sometiendo a tu cuerpo a un estrés más grande del que probablemente pueda tolerar.

Si entrenas día tras día a una intensidad y con un volumen  muy bajo, es probable que no generes daños importantes en tu cuerpo, pero casi seguro que no vas a mejorar (no en el largo plazo).

Sin dudas, ya estás entendiendo porqué es tan importante definir una adecuada frecuencia de entrenamientos, es decir  cuantas veces a la semana te conviene correr.

CUANTAS DÍAS POR SEMANA DEBES CORRER

Lamentablemente, no es fácil definirlo de forma general y por ello te daremos algunas pautas para que tomes decisiones inteligentes.

PRINCIPIANTES

.- Para la mayoría de los corredores principiantes se recomienda correr 3 veces por semana como mínimo. 

Dependiendo de factores como la experiencia y antecedentes (edad, peso, etc), recomendamos un máximo de 5/6 veces por semana.

En principiantes, no recomendamos correr todos los días.  Para corredores principiantes, 1 o 2 días de descanso cada semana suelen ser aconsejables.

MÁS EXPERIMENTADOS

Los corredores con más experiencia y pretensiones, tendrán problemas para alcanzar los objetivos de kilometraje y para mantener una buena forma física suficiente para participar en carreras  si corren menos de 6 días por semana.

Correr con mayor frecuencia (y hasta en forma diaria) puede ser beneficioso para corredores entrenados, con experiencia y con mucha conducta a la hora de definir los entrenamientos (su volumen e intensidad).

Cuanta más experiencia tengas y mejor forma física tengas, mayores serán las posibilidades de tu cuerpo de soportar las exigencias del running.

Cuando hablamos de conducta, nos referimos a la posibilidad de planificar los entrenamientos de forma de garantizar la recuperación  y la generación de estímulos que producen mejoras en la forma física y el rendimiento.

Muchos se verán beneficiados de correr todos los días e incluir semanas de descarga en momentos exactos del programa de entrenamiento.

ELITE

La mayoría de los corredores de semielite y de elite corren todos los días (hasta haciendo dobles entrenamientos).

Quizás pienses “que locura! correr todos los días!”. Pero, piensa lo siguiente,  para los corredores expertos y en buena forma física , un recorrido suave de entre 5 y 8 km es como un día libre.

¿PARA QUIENES PUEDE SER MALO CORRER TODOS LOS DÍAS?

Básicamente, correr diariamente puede ser malo para aquellos corredores que no están preparados para esto.

Correr genera un un desgaste físico que puede ir de leve a muy severo.

Corredores principiantes que intentan correr más de lo que deberían, suelen ser candidatos perfectos para lesionarse por intentar correr todos los días.

Corredores que entrenan duramente todos los días, también se verán perjudicados.

Para quienes están lesionados o volviendo de una también.

Sé inteligente y usa el sentido común. ¿Crees que a tí te conviene correr todos los días?

CONSEJOS PARA TOMAR DECISIONES INTELIGENTE

Algunos factores que recomendamos tener en cuenta a la hora de decidir cuantos días a la semana correr serán:

.- Tu actual nivel de forma

Analiza tu forma física actual. ¿Hace cuanto tiempo que corres? ¿Recién empiezas o hace mucho que lo haces? ¿Estás recuperándote de una lesión o estás en tu mejor forma física? ¿Tu peso es el correcto o tienes algunos kilos de más?

Estas son solo algunas de las preguntas que deberías responder. Sé sincero contigo mismo a la hora de evaluar tu estado físico actual.

.- Tu objetivo

No será el mismo tu plan de entrenamiento para correr en tu parque cercano a las tardes o para correr  tus primeros 5k , 8k, 10k, etc.

Cada objetivo tiene requerimientos específicos y kilometraje mínimo necesario para llegar a él, que te “obligará” a correr con mayor asiduidad.

No puedes  pretender correr tus primeros 42 k, si corres una vez por semana.

.- Tus antecedentes

A la hora de decidir con qué frecuencia debes correr, es vital que analices tus antecedentes. No es lo mismo un corredor de 20 años que uno de 50.

No es lo mismo una persona que corre hace 30 años, que uno que recién se inicia. No es lo mismo, estar todo el día sentado que pasar horas parado.

Cada factor es vital a la hora de decidir qué te conviene más.

 

Tomado de: http://runfitners.com/2017/03/cuantas-veces-correr/

Maratón: ¿Debes correr 42 kilómetros en tus entrenamientos?

Runfitners

Una de las grandes dudas de muchos maratonistas debutantes, es si deben correr los 42 kilómetros en alguno de sus entrenamientos previo a su debut en la distancia.

Aunque adelantamos una respuesta absolutamente negativa, a continuación te damos las razones por las cuales no debes hacerlo:

¿Por qué no debes correr 42 kilómetros en tus entrenamientos?

El primer problema que se presenta al intentar incluir un entrenamiento de 42k durante el plan para correr un maratón, es la intensidad a la que habría que correrlo.

Si  intentas hacer un entrenamiento de fondo, el cual deberías correr entre 01:00/01:30 minutos mas lento que tu ritmo de maratón, estarás demasiadas horas corriendo.

Así, por ejemplo,  si tu ritmo para los 42k  será de 05:40 min/km (terminarías la carrera en 4 horas), tu fondo de 42 km te tomaría entre 04:42 y 05:03  horas.

Aún en el caso de un corredor mas rápido existe el mismo problema, ya que por ejemplo un maratonista de 3 horas, debería correr su fondo de 42 km en 03:42/04:03.

En ambos casos notarás que la duración de un entrenamiento de fondo de 42 kilómetros es exageradamente elevado  y por ello no te recomendamos que lo intentes.

Para ser aún mas claros, es importante destacar los riesgos de correr 42 kilómetros durante el plan de entrenamiento para un maratón:

– El maratón produce daños

Correr los 42 kilómetros produce daños considerables en tus piernas;  siendo los mas afectados los músculos, tendones y ligamentos.

Claro que el tu cuerpo tiene las capacidades para reparar esos daños, pero para ello necesita de tiempo y cuidados.

Intentar introducir un entrenamiento de 42 k antes de correr un maratón,  significará que tengas que elegir entre:

1) darle tiempo a tu cuerpo a repararse (entre 2 y 4 semanas).

2) no darle tiempo a tu cuerpo a repararse y correr un alto riesgo de lesionarte.

– Riesgo elevado de lesionarte

Aunque ya lo adelantamos en el anterior punto, correr 42 kilómetros dentro del plan de entrenamiento para correr un maratón, aumenta exponencialmente tus chances de lesionarte.

Introducir un entrenamiento de tan elevado volumen, incrementará tu kilometraje semanal en forma exagerada y será muy difícil para tu cuerpo poder manejar esas cargas.

Es verdad que existen casos de corredores que han corrido múltiples maratones en forma consecutiva, como el caso del italiano, Enzo Caporaso que ostenta el récord mundial Guinness por haber corrido entre el 13 y 19 de junio de 2010, 7 ultramaratones de 100 kilómentros. 

Sin embargo, son casos excepcionales de personas dedicadas por completo a este deporte y con aptitudes genéticas que no todos tienen.

– Perderás otros entrenamientos

Si corres 42 kilómetros en un entrenamiento, será inevitable que te pierdas algún entrenamiento de calidad en los días (o semanas posteriores); circunstancia que debes tener en cuenta.

El éxito de tu próximo maratón, no dependerá de un único entrenamiento sino de la suma de cada uno de ellos y del tiempo que dediques a tu recuperación.

Por ello, sacrificar entrenamientos por realizar un fondo de 42 k, es poco conveniente y sumado a los anteriores puntos, nos obliga a no recomendarlo.

– Puedes enfermarte

Además de tus músculos, tu sistema inmunológico se ve afectado luego de correr un maratón, lo que significa que está en mayor riesgo de contraer resfriados, gripe o cualquier otra enfermedad que ronde cerca tuyo.

NUESTRA RECOMENDACIÓN

Evita realizar entrenamientos de una duración superior a las 3 horas, ya que te acercarán a este tipo de inconvenientes.

Tomado de: Runfitners

Aspectos volitivos del entrenamiento deportivo

Julián Garrido
 A la luz de este incipiente y acelerado siglo, con los nuevos hallazgos científicos y la utilización de novísimas y sofisticadas tecnologías, hace que el deporte actual se someta ineludiblemente y de forma más persistente a los estudios de laboratorio y de la aplicación de procedimientos científicos impensables pocos años atrás. Esto desde un punto correctamente ético, en contraposición con el uso de esos mismos instrumentos para obtener resultados en forma fraudulenta.
  imagen1
 En el acontecer deportivo, el rendimiento atlético se califica por los resultados deportivos obtenidos, son ellos los que en forma general señalan el nivel de competitividad del atleta, pero ¿Cómo lograr que los resultados obtenidos sean el resultado del trabajo efectuado durante un período determinado? esta pregunta parece contradictoria, porque se entiende que un atleta que siga un plan de entrenamiento adecuado deba rendir en forma proporcional a éste y no debería existir ninguna duda al momento de hacer estimaciones sobre su posible actuación.
 Es de destacar, que en términos agonísticos, la competencia se define como la acción de vencer a un adversario, un récord o así mismo, en esta acción convergen diversos factores endógenos y exógenos que inciden significativamente.  Los factores exógeno son de mayor dificultad  al momento del control por razones obvias, pero los endógenos son susceptibles de ese control, siendo allí donde se requiere mayor atención.
Así mismo, la Teoría de Entrenamiento establece varios principios que deben ser cuidadosamente atendidos al momento de confeccionar un buen plan de entrenamiento (progresividad, continuidad, supercompensación, sobrecarga, entre otros), sin embargo toda esa cientificidad del entrenamiento pierde importancia cuando no existe una verdadera capacidad volitiva en el atleta, es decir, no existe una voluntad manifiesta de la obtención de las metas propuestas. Es allí donde reside el punto neurálgico en la consecución del logro del objetivo deportivo.
Así emergen otras interrogantes ¿Qué hace posible ese extra de adrenalina en la competencia? ¿Cómo se explica que un atleta a punto de desfallecer, conserve sus deseos de cruzar la meta? ¿Qué diferencia hay ente un campeón del resto de los atletas?  Felice Gimondi, ciclista italiano campeón mundial de ruta profesional de la década de los años setenta, decía sobre el belga Eddy Merck, su consecuente adversario en la carreteras y quizás el mejor ciclista de todos los tiempos, que éste podría haber sido campeón en cualquier deporte porque poseía un talento natural que pocos seres humanos poseen. El deseo de triunfo hace posible grandes esfuerzo, que algunas veces, fuera de la competencia no son comunes de realizar. El deseo de triunfo forma parte de la personalidad y ese deseo promueve esa misma actitud en otras personas.
imagen2
De tal manera, que un esfuerzo extra es impulsado mayormente por fuertes motivaciones hacia la consecución del logro. Esas motivaciones pueden responder a una actitud propia de superación y reforzada por variables externas, como la familia o el público. Esta actitud conlleva simultáneamente a una adaptación del comportamiento que se traslada a una forma particular de responder frente a las vicisitudes de la vida y adicionalmente, mejora la capacidad de resolución de problemas intradeportivos y extradeportivos.
En este contexto, Steven Kerr, entrenador de Golden State Warriors, refiriéndose a Michael Jordan y diferenciándolo de Stephen Curry, dice Era física y emocionalmente dominante. Él me dio la sensación de que todo el mundo le tenía miedo: los rivales, los árbitros, incluso sus compañeros de equipo. Él era tan dominante que con solo su presencia ya marcaba territorio. Además de sus excelentes cualidades atléticas, Jordan ostentaba en su juego diario una perenne actitud con una fuerte carga emocional, un deseo irreductible de triunfo, el cual se fortalecía en las situaciones más complicadas.
De allí, que se habla de un aspecto «invisible» del entrenamiento, aquel que emerge en ciertas situaciones, generalmente en las situaciones más difíciles. Esa invisibilidad se refiere a su carácter fundamentalmente cualitativo, el cual no se puede estudiar con los métodos tradicionales de las llamadas ciencias formales como la matemática y la lógica, sino en el ámbito de las ciencias sociales a través de métodos cualitativos o socio críticos, como en la psicología y la sociología.
Por consiguiente, es fundamental dedicarle mucha atención al entrenamiento como un todo indivisible, en el cual cada uno de sus elementos constitutivos funciona en forma sinérgica e interdependiente. Al igual que el motor de un vehículo, el cual limitaría su funcionamiento ante la falta o deterioro de alguno de sus componentes. Son tan importantes  las capacidades físicas básicas, fuerza, velocidad, resistencia o movilidad; como la “Inteligencia Múltiple” de Gardner, con su inteligencia corporal o cinética; o el asalto emocional en la “Inteligencia Emocional” de Goleman.
imagen3
Es de resaltar, que el mejoramiento del poder volitivo del atleta se logra a través de la utilización de la metodología adecuada para lograr la optimización de este aspecto esencial en la capacidad agonística del atleta. Este razonamiento holístico es esencial para la comprensión del entrenamiento como un sistema, en el cual cada uno de sus componentes elementales se relaciona en una fuerte interacción endógena y exógena.
También se debe destacar que, en un sistema, mientras más interacción haya entre sus elementos constitutivos, más complejo será; pero al mismo tiempo esa mayor complejidad le dará mayor estabilidad. Es decir, un plan de entrenamiento que considere un mayor número de variables aptitudinales y actitudinales será más complejo, pero al mismo tiempo los resultados serán más sostenibles o estables, lo cual conlleva a una predictibilidad más exacta.
En conclusión, la planificación del entrenamiento deportivo es un sistema, es interdisciplinaria, es compleja, su concepción se ubica tanto el ámbito cuantitativo, como cualitativo. Es necesario la comprensión del hombre como conjunción indivisible cuerpo y mente. Los procesos mentales conscientes y subconscientes, controlan y son responsables de coordinar todos los sistemas del cuerpo humano y sus funciones. El entrenador, en un ejercicio interdisciplinario, concibe la planificación del entrenamiento como un entramado de diversas disciplinas científicas aplicadas en forma armónica dentro de las ciencias naturales y sociales. Se reconoce el potencial del aspecto volitivo, como instrumento decisivo a lo largo del plan de entrenamiento, para extraer el mejor rendimiento de la fisiología del atleta. Así como el entrenador deportivo se apoya en especialistas de las ciencias naturales, como médicos, fisiólogos y nutricionistas, entre otros; también debe hacerlo con profesionales de las ciencias sociales, como psicólogos deportivos entre los más importantes.

juliangarr@yahoo.com

Deporte para Todos versus Deporte de Rendimiento

Deporte para Todos versus Deporte de Rendimiento

Julián Garrido

dppt

El hecho deportivo ocupa cada vez más un espacio importante en el mundo actual, la Sociología reconoce y resalta la significancia de la actividad deportiva y su función multilateral en la sociedad actual. El deporte es sinérgico con los valores en los que se fundamenta la formación ciudadana, la incidencia de la actividad física en la vida moderna es significativa y se ha convertido en una actividad seguida, practicada u observada por millones y millones de personas, El deporte puede considerarse como un elemento aglutinador de las masas, representa un fenómeno social desde los albores del Siglo XX.

El deporte no sólo es importante para quienes actúan en él, también lo es para un número muy significativo de personas que lo oyen, observan o lo siguen directamente a través de la prensa, radio, televisión o redes sociales.  El deporte constituye uno de los fenómenos sociales más trascendente en el transcurso del Siglo XX, a pesar de haber ocurrido en ese lapso dos guerras mundiales.

Es tanta su incidencia del deporte en las personas, que la actividad deportiva activa o pasiva (el espectador), genera pasiones y descargas emocionales que devienen en mimetismos ideales de los personajes deportivos. El deporte libera al individuo de las normas cotidiana que le impone el trabajo, dejando que el estrés represado en sus horas laborales se desborde en las tribunas o frente a una pantalla de televisión, sintiéndose en un participante activo del espectáculo, sufriendo y gozando de los resultados y desde su casa, tratando de incidir en ellos.

Esa revolución deportiva, obligó a la necesidad de atender un gran sector de la sociedad, que sin ser atletas de alto nivel, se dedicaba a la práctica deportiva como una actividad física para la salud o como una forma de recreación.

De allí que el modelo deportivo mundial y el venezolano, inclusive, estén orientados en dos direcciones, el Deporte para Todos o deporte de masas y el Deporte de Rendimiento o de alto nivel. El Deporte de Rendimiento es llamado deporte élite, porque comprende todas aquellas actividades tendentes a que el atleta alcance su más alto resultado deportivo posible. Este modelo comprende, entre otras, las etapas de detección y selección de talentos deportivos, formación deportiva y alta competencia.

En Venezuela, el modelo denominado Deporte de Rendimiento tiene sus inicios casi simultáneamente con el siglo pasado y se ha desarrollado consistentemente con la utilización de las ciencias aplicadas, herramientas metodológicas y tecnológicas de última generación, aunado a una mejor preparación de los entrenadores dedicados a aplicación, supervisión y control de los planes y programas de entrenamiento deportivo de los atletas venezolanos. En el Deporte de Rendimiento se presenta una gran carga agonística y el aspecto lúdico es proporcionalmente mucho menor.

Bajo esta percepción, el atleta es sometido a fuertes cargas de entrenamiento en un número importante de horas de trabajo diario, en forma planificada y utilizándose métodos modernos. Además, el atleta de rendimiento realiza su actividad de entrenamiento en etapas denominadas  macrociclos en lapsos muy prolongados. La planificación deportiva de un atleta de nivel olímpico puede ser superior a los veinte años y se divide en Ciclos Olímpicos, tomándose en consideración que un ciclo olímpico tiene una duración de cuatro  años, lapso entre un evento y otro.

Adicionalmente el Deporte de Rendimiento se denomina también Deporte Espectáculo, siendo éste el de más alto nivel, además en él intervienen los medios de comunicación con una mayor intensidad, vale decir, el deporte profesional y el deporte olímpico.

Por otro lado, el Deporte para Todos o deporte de masas es aquel orientado a un número mayor de personas que sin discriminación por diversidades funcionales, grupos etéreos, sexo u otras diferencias, realizan actividades deportivas. En el modelo Deporte para Todos, la carga lúdica es superior a la agonística, aunque esta última casi siempre está presente. Es decir, permanentemente subyace el deseo de superación de un rival, una marca personal o un reto a las propias capacidades o la superación de hipotéticas limitaciones.

Sobre la base de las consideraciones anteriores, se plantea una problemática en nuestra sociedad a la cual no ha escapado nuestro país, el modelo Deporte para Todos cada vez se asemeja más al Deporte de Rendimiento. Él se ha desvirtuado y ha tergiversado su filosofía y estructura para convertirse y priorizarse como un deporte con una gran carga agonística. Es así que se tiene en el Deporte para Todos un ciclo olímpico o preolímpico, selecciones, alta competencia, atletas élite, giras mundiales de preparación, tecnología de última generación, aditamento que hace a un atleta obtener resultados deportivos superiores a su capacidad física. Se escogen “Selecciones” y se desecha al que no cumple con parámetros cuantitativos.

caf

En ese contexto emergen las siguientes interrogantes ¿Se debe invertir el 95% del presupuesto en el 5% de los deportistas? ¿Debe invertirse grandes recursos en selecciones nacionales de atletas élites para lograr altos resultados deportivos, descuidando a las grandes masas? ¿Debe ser el Deporte para Todos cada vez más sofisticado y adaptarse a un mundo dominado por los medios y redes sociales?

Una respuesta a estas preguntas sobreviene por la filosofía misma de ese modelo deportivo, el cual fue promovido para lograr la inclusión en el mundo deportivo a personas que no tenían oportunidad en el Deporte de Rendimiento, pero ahora ese mismo deporte de masas se ha transformado en un deporte de élite y excluyente. Se invierten grandes sumas de recursos en unos pocos descuidándose a la mayoría. Los municipios invierten los escasos recursos presupuestarios en costosos eventos que resaltan al atleta de alto nivel y relegan a un segundo plano al atleta participativo, que teniendo poca oportunidad de triunfar, representa el 95% de la participación.

Se organizan eventos por gobiernos nacionales, regionales o locales en donde se prevalece el vencer al adversario u obtener un premio en dinero y no se promueve valores como la solidaridad, la participación y el amor hacia el prójimo. Se realizan eventos en donde una gran mayoría de participantes subsidian a una minoría que tiene acceso a las premiaciones. Simultáneamente en los grandes sectores sociales la actividad deportiva se ve disminuida por falta de material y promotores deportivos, precarias o inexistentes instalaciones deportivas.

Por añadidura atletas que practican una actividad deportiva normalmente, son inducidos a desmejorarse para ingresar a la categoría de atleta especial. Atletas que utilizan una silla de ruedas únicamente para competir y cuyo precio es costoso, mientras otros no tienen dinero para adquirir una silla ordinaria para trasladarse.  Es decir el Deporte para Todos se ha transformado en un deporte de incluidos a una actividad excluyente.

Igualmente tenemos que una gran masa de personas son excluidos de la actividad deportiva por no poseer alto nivel competitivo; ciudades que no cuentan con urbanismos que tengan en consideración a personas con diversidad funcional, actividad mediática ausente en competencias del Deporte Menor, poca importancia a la Formación Deportiva y peor aún, falta de estímulo para la formación de valores humanos en que vencer al adversario no sea un fin último.

Por otra parte y para tratar de ilustrar el contexto, imaginemos la organización deportiva como una pirámide, el Deporte de Rendimiento representa la cúspide y en el punto más alto se encuentra la alta competencia, dentro de ese punto y visible casi microscópicamente se ubica el deporte élite o espectáculo. En esa misma pirámide la base o parte más ancha viene representada por el deporte de masas o Deporte para Todos. Éste representa significativamente, un área mayor. Es evidente que si la base de esa pirámide es más ancha, más alta podrá ser la cúspide. Allí reside la importancia del Deporte para Todos como instrumento para alcanzar niveles óptimos en el Deporte de Rendimiento.

Es necesario reivindicar la frase “Deporte para Todos” y no el deporte para unos pocos, de esta manera estaremos construyendo bases sólidas para la formación de una ciudadanía imprescindible para confrontar las amenazas que acechan a nuestra sociedad actual y futura.

juliangarr@yahoo.com